viernes, 15 de abril de 2011

Johnny Ventura - Merengue


Este joven músico estuvo a la cabeza del proceso de integración del merengue en la cultura popular latinoamericana, y sus canciones reflejaban una cualidad nueva y exuberante, a diferencia de otros compositores que habían perdido la posibilidad de expresarse creativamente, debido al régimen de Trujillo.
El grupo en el que conformó, el Combo Show, también era innovador, puesto que hacía referencia a una formación más reducida, como la de los conjuntos cubanos, que contenía sólo de dos a cinco instrumentos de metal; y era un espectáculo visual, en donde los músicos tocaban de pie y los vocalistas además de cantar, bailaban (Esta última característica traída de los Estados Unidos), y no como se hacía anteriormente, que todos los músicos estaban sentados. Por consiguiente, este grupo causó furor en el espectáculo Dominicano, y posteriormente el resto de artistas irían adoptando esta innovación en los escenarios.
Ahora bien, esta idea fue complementada por una astuta estrategia mercantil planeada por el director de la banda, William Liriano, que luego se dio cuenta de que la mayor competencia de Ventura era la música extranjera radial, con lo que promovió actuaciones en vivo adaptadas especialmente a una audiencia de campesinos y vecinos de los barrios.
Se puede decir, al respecto, que esta fue la primera vez en la que se aplicaron tácticas mercantiles al merengue como producto, que más tarde ayudaría en la internacionalización del merengue a expensas de la salsa.
 
Tomado de:

Historia del merengue. http://www.rosariosalsa.com.ar/ritmos/merengue.htm (En línea). Último acceso: Abril 2011.

Audición sobre Merengue

Juan Luis Guerra - Visa para un sueño
http://www.youtube.com/watch?v=PiC9TyiBoxI

Cuando sepamos cómo incluir videos de la nueva versión de Youtube de forma directa, lo pondremos aquí.

Juan Luis Guerra - Merengue

Este destacado cantautor Dominicano, nació un 7 de julio de 1956 en Santo Domingo (República Dominicana). Cabe anotar que el cantante afirma que a lo que se refiere a la crítica y chismes no le quitan el sueño , por lo que vive en un mundo lleno de paz y amor, donde su familia es pieza clave en su fortaleza emocional.
Empezó sus estudios en la universidad de Santo Domingo, cursando filosofía y letras, luego de su buen desempeño obtuvo una beca para estudiar música en Berlklee College of Music, Boston.
Dentro de las muestras de humanidad de Guerra cabe destacar que creó la fundación ''4:40'' en conjunto con Hebert Stern, un medico oftalmólogo de la región que está al frente de la fundación actualmente, dentro de sus actividades de caridad esta ayudar en consultas medicas a personas de muy bajos recursos.
Al éxito de su primer disco, Soplando, le siguieron otros como Mudanza y acarreo, Bachata rosa y Areíto, que llevarían a Guerra a hacer historia en la música no sólo dominicana, sino a nivel internacional.
Algo importante que hay que resaltar de Juan Luis Guerra es que se le considera el inventor de un movimiento musical en el merengue dominicano que hace que este ritmo renazca vestido de una lírica impecable, imponente e impactante, según los críticos en la materia, pues tradicionalmente el merengue es un ritmo bailable que entraba sólo por los pies. Ahora él había creado un estilo que se caracterizaba por la calidad de sus letras y su música (“Un merengue para los pies y para la cabeza, para bailarlo y escucharlo, según el cantautor.)
Sin embargo, en 1994, él decidió dejar a un lado las giras, presentaciones personales, y entrevistas, aunque después regresó a Santo Domingo y fundó una emisora de radio llamada Viva FM y un canal de televisión, Mango TV, lo que le permitió encontrar la paz al realizar una nueva actividad.

Tomado de:
Espectáculos Biografías: Juan Luis Guerra. http://www.esmas.com/espectaculos/artistas/409050.html (En línea). Último acceso: Abril 2011.

Influencias del merengue

Son muchas las personas que asocian de manera exclusiva las manifestaciones rítmicas y el baile de los dominicanos con África, es decir, se asume la pasión de los dominicanos como una herencia transmitida únicamente por la raza negra, que como esclavos llegaron a esas tierras hace más de 400 años, aunque no se debería desconsiderar a los españoles y a los taínos, pues los que hoy conforman la nación dominicana provienen en realidad de una mezcla de razas: mucho de la negra (regiones africanas), mucho de la blanca (españoles) y un poco de la taína indígena (antiguos pobladores de la isla en donde se encuentran ahora mismo los dominicanos).
La cuestión es, que respecto al merengue dominicano, como tal, aún hay discusiones en cuanto a si es una música de influencia española, taína o africana, o una fusión de dos o más de esas razas (Estas discusiones son influenciadas por las tensiones raciales que surgen de esos encuentros culturales). Algunos estudiosos dicen que el merengue es originario de las danzas de los salones de baile europeos, mientras que otros creen que el merengue es originario de los ritmos africanos, adoptados por los haitianos.
Entonces se puede decir que en este aspecto hay confusiones.
Al respecto, el folclorista dominicano Fradique Lizardo(1974) dice que el merengue tiene sus orígenes en África porque los Bara de Madagascar tienen un baile llamado merengue. Lizardo afirma que ahí había un investigador anónimo que buscó sobre los orígenes de la tribu Bara de Madagascar, y encontró que los miembros de esta tribu fueron usados como esclavos al final del siglo XVIII en la isla de Hispailola. La investigación demostró que ellos habían tenido una danza llamada merengue, algo que se confirmó después de muchas entrevistas por el investigador anónimo con la población de Dahomey. Esta danza, es, en efecto, africana. El baile actual del merengue tiene una coreografía en el que los pies se mueven juntos, de cerca, con un ritmo de dos pasos, y los movimientos hip son más acentuados. Lizardo dice que este tipo de movimiento se explica porque los esclavos tenían los pies encadenados, lo cual no permitía que hubiese cierta flexibilidad con los pasos.
Lo anterior puede ser coherente, pero los argumentos más fuertes en contra de esta teoría dicen que Lizardo ha sobreestimado un detalle muy importante. En la República Dominicana, África es “sinónimo” de Haití, y por ello sería imposible que los dominicanos celebraran la independencia de Haití con merengue, dado que el merengue no podía ser influenciado por música haitiana precisamente por el conflicto histórico que tienen estos dos países.
En conclusión, los orígenes del merengue aún siguen siendo poco claros...
.
Tomado de:
Colección Cultural Codetel.  El merengue: música y baile de la República Dominicana. http://www.codetel.com.do/libros_pdf/Merengue/Merengue_1%20%282003%29.pdf. Págs. 16-17. (En línea). Último acceso: Abril 2011.
Monica Nyvlt, B.AA4.A. Merengue and Bachata: A study of two musical styIes in the Dominican Republic.http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/MQ57712.pdf
Págs. 31-33. (En línea). Último acceso: Abril 2011.

Un enfoque más detallado en la historia del merengue dominicano

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Éste echó sus raíces en el campo del siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases sociales.
Como ya habíamos mencionado en la entrada anterior, no se sabe el origen del merengue, es igualmente posible que venga de Puerto Rico, Cuba, Haití o la República Dominicana.
El merengue, en ese orden de ideas, pudo haber nacido con un baile cubano denominado UPA Habanera, que viajó a Puerto Rico con el nombre de merengue y se volvió popular allá, o bien pudo haber nacido en la República Dominicana después de la batalla de Talanquer, a dónde triunfaron los dominicanos, o también pudo haber salido del baile africano meringha.
La cuestión es que la primera vez que se bailó esto fue en 1844 cerca de la frontera de Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea haitiano, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea. De todas formas, los dominicanos fueron responsables del desarrollo principal de este género musical.
El merengue, antes del reinado de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961), fue asociado con los campesinos y las regiones rurales. Luego, Juan Francisca García trató de popularizar el merengue en las clases altas, pero ésta fue rechazada por las clases altas. Cuando llegó Trujillo al poder, se convertiría en dictador y a la vez, una de las personas más importantes e influyentes en el desarrollo del merengue, puesto que fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Él suprimió la música africana y haitiana, aunque el merengue tuviera aspectos de los dos, causando una división de clases sociales y de merengue: el rural y el urbano, y durante su reinado, los músicos debían ser leales a la música trujillista.
Eventualmente, en 1961, Trujillo sería asesinado, y el merengue volvía a ser abierto tanto política como culturalmente, pero se prohibió tocar los merengues Trujillistos. En ese entonces, las influencias internacionales eran responsables por la modernización e internacionalización del merengue, y éste sería rápido y descarado con líricos satíricos.
Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una enorme influencia en el desarrollo del merengue, y durante toda su historia, el merengue tenía un lugar en la política, ya sea como para tener el apoyo del dictador Trujillo, o para ser una voz del pueblo.

Tomado de:
El merengue.  http://users.wpi.edu/~arivera/emma/MERENGUE.HTM  (En Línea). Último acceso: Abril 2011.

Variantes del merengue

El merengue, como muchos de los géneros musicales existentes, tiene sus variantes. Sin embargo, no ha sido fácil hacer una clasificación de éstos a lo largo de la historia. Las siguientes, son dos de las formas más aceptadas de clasificación de modalidades del merengue dominicano:
Por ejemplo, Manuel Marino Miniño, refrendado por las investigaciones de Julio César Paulino, determina cuatro variantes, en las cuales se tomaron en cuenta los acentos y las anacrusas (Pues cuando los compositores escriben sus merengues para el piano, por lo general no le incluyen este esquema rítmico en el bajo; más bien adaptan éste a los mandatos de la armonía):
1. Merengue Liniero: Este merengue, al igual que el Pambiche, tiene su origen en la línea noroestana. Esta variante se caracteriza por las pocas síncopas que hay en su discurso melódico y por la forma arqueada de sus frases. El ritmo de la tambora es corrido, y se puede considerar como el más hermoso de todos los merengues.

2. Merengue quebrado: Este merengue gira sobre el famoso cinquillo africano. Su línea melódica, por lo regular, está construida sobre acorde roto. Se acompaña al igual que el liniero, con el toque corrido de la tambora.

3. Merengue de Pregunta y Respuesta: Esta variante tiene su origen en los cantos de trabajos de los campesinos dominicanos. Su forma es antifonal (una voz inicia el canto mientras un coro contesta a manera de estribillo). Su toque de tambora es igual al de los otros merengues.

4. El Pambiche: Este es indudablemente, el más raro de todos los merengues debido a que presenta características en su conjunto diferentes a la de los otros merengues, como es el toque picado de la tambora y el bajo sincopado. Al respecto, los folcloristas dominicanos afirman que este merengue fue escrito durante la intervención norteamericana de 1916, para adecuar el paso de los marinos que trataban de bailar merengue, pues éste era muy rápido para ellos.

Otra de las formas de clasificar las variantes es la que define Fradique Lizardo (ocho variantes) a partir de los golpes de tambora, de los instrumentos usados, del carácter y de las distintas regiones en donde se aplican estos elementos:

1. Cibaeño (del Cibao, fértil región al centro norte del país): es de fuerte sabor campesino y es el más popular, por lo que se le designa como el merengue típico.
2.  Liniero: más sobrio, pausado y ceremonioso.
3. Juangomero: (de Juan Gómez, poblado noroestano): aún más lento que el liniero y con golpes de tambora muy marcados.
4. Pambiche: con repiques de tambora muy parecidos al juangomero, aunque más lento.
5. Redondo (exclusivo de Samaná, península al noreste): En esta variante se coloca la tambora en posición vertical, obteniéndose el doble toque al percutirse alternadamente una sola mano en el parche superior y en la madera.
6. De Atabales (en uso al sureste, desde el poblado de La Caleta hasta el Seibo): no lleva instrumentos melódicos y se sustituye la tambora por palos o atabales.
7. Ocoeño (de San José de Ocoa, ciudad sureña): al que se agregan la maraca
ocoeña y el pandero, y la tambora es sustituida por el balsié.
8. De Balsié (propio del suroeste): en vez de tambora usa balsié; se acompaña de pandero y guayo; usa acordeón o instrumentos de cuerdas como agente elódico.

Tomado de:
Colección Cultural Codetel.  El merengue: música y baile de la República Dominicana. http://www.codetel.com.do/libros_pdf/Merengue/Merengue_1%20%282003%29.pdf. Págs. 281-283. (En línea). Último acceso: Abril 2011.

Historia del merengue dominicano

Podemos comenzar anotando que el merengue ha expandido tanto de su territorio como género musical, que no se tiene con exactitud cuál es el origen de este espectacular género.
En los inicios data de un individuo que solo fue conocido como ''Alfonseca'' a quien se le atribuye el nacimiento del merengue, según Fléroda de Nolasco. También cabe apuntar que según Julio Alberto Hernández, el origen se pierde en la inmensidad del pasado.
Al respecto, Don Emilio Rodríguez Demorizi asegura que: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".
Podemos afirmar entonces que los orígenes de este género musical son inciertos y existen muchas hipótesis acerca de su nacimiento.
A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido.
Dentro del baile que llego a puerto rico había un movimiento que se llamaba merengue que por lo visto es la forma que se le asigno para denominar al movimiento practicado con esta danza.
En conclusión, diferentes hipótesis todas con ciertos aciertos, pero ninguna totalmente veraz.

Tomado de:
Jimmy Sierra. El Merengue, su historia. http://www.educando.edu.do/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=108071. (En Línea).Último acceso: Abril 2011.